El vacío urbano como oportunidad: Procesos colectivos para la activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos. Aplicaciones a escala municipal.

El vacío urbano como oportunidad – Tesis Doctoral, Eva Morales Soler. Universidad de Sevilla, Mención Internacional con Delf University, 2017.

La tesis doctoral se centra en la búsqueda de alternativas para la activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos, un problema urbano de envergadura por el número de viviendas vacías existentes en España, 3.4 millones en 2011, y por la importante carencia habitacional y vulnerabilidad social de la población española.

Ante esta realidad, la investigación considera que los espacios habitacionales vacíos son una oportunidad para repensar el espacio habitado y su adecuación a las necesidades y modos de vida de las personas. 

En definitiva, para reformular el modelo de vivienda y ciudad, buscando que sea un modelo al servicio de la ciudadanía y no de la especulación. 

Para alcanzar este objetivo, su autora realiza aportaciones, por un lado, a los principales conceptos y líneas de pensamiento y, por otro, a las estrategias de intervención necesarias para que este cambio de paradigma de la vivienda sea posible en países en decrecimiento demográfico como España.

A nivel general, el objetivo de esta investigación es ‘Identificar estrategias de activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos generados por procesos de organización social y colectiva, para explorar sus posibilidades de aplicación en la escala municipal, concretamente en un municipio de estudio, Camas (Sevilla), y así poder plantear después de forma genérica estrategias y propuestas de activación para los diferentes actores que intervienen en el proceso’.

A nivel específico, se pretende identificar los ‘elementos estratégicos socio-espaciales para la activación de espacios habitacionales vacíos gestionados por procesos de organización social y colectiva’.

A nivel general, el objetivo de esta investigación es ‘Identificar estrategias de activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos generados por procesos de organización social y colectiva, para explorar sus posibilidades de aplicación en la escala municipal, concretamente en un municipio de estudio, Camas (Sevilla), y así poder plantear después de forma genérica estrategias y propuestas de activación para los diferentes actores que intervienen en el proceso’.

A nivel específico, se pretende identificar los ‘elementos estratégicos socio-espaciales para la activación de espacios habitacionales vacíos gestionados por procesos de organización social y colectiva’.

La tesis doctoral se centra en la búsqueda de alternativas para la activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos, un problema urbano de envergadura por el número de viviendas vacías existentes en España, 3.4 millones en 2011, y por la importante carencia habitacional y vulnerabilidad social de la población española.

Ante esta realidad, la investigación considera que los espacios habitacionales vacíos son una oportunidad para repensar el espacio habitado y su adecuación a las necesidades y modos de vida de las personas. 

En definitiva, para reformular el modelo de vivienda y ciudad, buscando que sea un modelo al servicio de la ciudadanía y no de la especulación. 

Para alcanzar este objetivo, su autora realiza aportaciones, por un lado, a los principales conceptos y líneas de pensamiento y, por otro, a las estrategias de intervención necesarias para que este cambio de paradigma de la vivienda sea posible en países en decrecimiento demográfico como España.

A nivel general, el objetivo de esta investigación es ‘Identificar estrategias de activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos generados por procesos de organización social y colectiva, para explorar sus posibilidades de aplicación en la escala municipal, concretamente en un municipio de estudio, Camas (Sevilla), y así poder plantear después de forma genérica estrategias y propuestas de activación para los diferentes actores que intervienen en el proceso’.

A nivel específico, se pretende identificar los ‘elementos estratégicos socio-espaciales para la activación de espacios habitacionales vacíos gestionados por procesos de organización social y colectiva’.

A nivel general, el objetivo de esta investigación es ‘Identificar estrategias de activación y puesta en uso de espacios habitacionales vacíos generados por procesos de organización social y colectiva, para explorar sus posibilidades de aplicación en la escala municipal, concretamente en un municipio de estudio, Camas (Sevilla), y así poder plantear después de forma genérica estrategias y propuestas de activación para los diferentes actores que intervienen en el proceso’.

A nivel específico, se pretende identificar los ‘elementos estratégicos socio-espaciales para la activación de espacios habitacionales vacíos gestionados por procesos de organización social y colectiva’.

Cotidiana SCA

Cotidiana es una cooperativa de arquitectas con vocación de participar, desde el sur y en femenino, en la construcción de otras maneras de entender el habitar

Encuéntranos en

C/ General Marva, 13. Sevilla, 41008

info@cotidiana.coop

Cotidiana SCA

Cotidiana es una cooperativa de arquitectas con vocación de participar, desde el sur y en femenino, en la construcción de otras maneras de entender el habitar

Encuéntranos en

C/ General Marva, 13. Sevilla, 41008

info@cotidiana.coop