Mis climas cotidianos. Acciones didácticas para una arquitectura que cuida el clima y a las personas.

Prototipo Sevilla

Curso escolar 2019/2020

Mis climas cotidianos desarrolla prácticas didácticas para la mejora de los entornos cotidianos (casa-plaza y colegio-patio) desde dos enfoques climáticos: el científico y el social. El clima atmosférico que integra principios de arquitectura ecológica y los climas de convivencia que se dan en el uso de los espacios habitados.

Esta experiencia docente pone en valor la diversidad cultural y modos de vida de niñas y niños. Un ecosistema de aprendizaje desde el que aprender unas personas de otras, de nuestras familias y orígenes y de la reflexión sobre cómo vivimos y cómo queremos vivir en las ciudades, casas y vecindades del futuro.

El proceso se desarrolla en varios módulos. Los dos primeros, recogidos en esta guía, tratan sobre conceptos globales de los climas atmosféricos y la arquitectura bioclimática. Desde la casa al entorno, teniendo en cuenta los espacios de proximidad y vecindad, incorporando las experiencias cotidianas de vida.

HISTORIA

Mis climas cotidianos nace de la interlocución entre la cooperativa andaluza ZEMOS98, el CEIP San José Obrero en Sevilla y Cotidiana cooperativa andaluza como agente colaborador en el marco de Planea, red de arte y escuela.
Existen dos líneas estratégicas de trabajo en Cotidiana: Bioclimatismo y ecosistema urbano y Estategias urbanas sensibles. Ambas materializadas durante 2019 en dos proyectos piloto: Bioclimatiza tu cole (I) y Diagnóstico con perspectiva de género aplicado al patio y entorno del colegio (II), ejecutados en el CEIP Huerta de Santa Marina de Sevilla. El primero en torno a la sostenibilidad ambiental, la arquitec­tura bioclimática y el colegio como lugar potencialmente mitigador de la isla de calor urbana; el segundo en torno a las desigualdades en el uso del espacio que no es neutral al género, edad, origen, clase social, diversidad funcional, etc.

Cotidiana estaba trabajando en hacer converger ambas líneas es­tratégicas, aunando sus potencialidades en procesos proyectuales eco-feministas con una mirada holística sobre los espacios habita­dos, la arquitectura y el territorio. Es justo en ese momento que ZE­MOS98 nos contacta para ofrecernos ser agente colaborador dentro de un proyecto que estaba naciendo: PLANEA, una red de arte y es­cuela formada por centros educativos públicos de primaria y secun­daria que quiere poner en valor las prácticas artísticas como motor de cambio y mejora de la escuela pública en colaboración con agen­tes culturales y sociales. La propuesta implicaba trabajar con el CEIP San José Obrero, un centro ubicado en el barrio de la Macarena de Sevilla que ha hecho de la multiculturalidad y la integración su seña de identidad y el core de su proyecto pedagógico. El profesorado del centro llevaba tiempo queriendo abordar la cuestión de la emergen­cia climática incorporando una perspectiva de diversidad cultural.

Con este ánimo, y con la mediación de ZEMOS98, se empieza a desa­rrollar el programa “Cinco continentes por el clima”, que debía alcan­zar su máxima exposición durante el desarrollo de la semana cultural del centro en marzo de 2020. A partir de ahí, desde Cotidiana, genera­mos la propuesta de trabajo de la que es objeto esta guía: mis climas cotidianos, acciones didácticas para una arquitectura que cuida el clima y a las personas.

___________________________________

Recordamos también que «Mis climas cotidianos: acciones didácticas para una arquitectura que cuida el clima y a las personas» forma parte como trabajo seleccionado, para la exposición en el Pabellón de España en una instalación audiovisual ,de la 17ª edición de la Biennale Architettura di Venezia.

Puedes descargar la guía en el centro de recursos de la Red Planea, aquí.

_____________________________________________________________

(I). Bioclimatiza tu cole. Financiado por NoPlanetB a través de FAMSI. Premiado en el Germinador Social por votación popular y en la Escuela de Som Energia 2019.
(II). Diagnóstico con perspectiva de género aplicado al patio y entorno del colegio: CEIP Huerta de Santa Marina. Finaciado por la Fundación María Fulmen. Sevilla 2018-2019